La Catrina... símbolo del Día de Muertos
- Hector 
- 30 oct 2019
- 3 Min. de lectura
For english version click here
Nadie puede negar que en estas fechas todo se llena de altares, de flores de Cempasúchil, de calaveras, de ofrendas pero en especifico de Catrinas, y no es para menos, ya que es el símbolo por excelencia del Día de Muertos en México, una de las fiestas mas coloridas y tradicionales en el país. Reflejo de nuestro mestizaje indígena y católico/español. Una unión entre flores y calaveras, una mezcla de vida y muerte.

Ya sea reflejado en grandes películas como Coco o James Bond o simplemente en cualquier mercado de cualquier pueblo, se puede observar el colorido y el folclor que nos acompañan en estos días, en los cuales, nosotros los mexicanos abrimos las puertas para que nuestros difuntos queridos vengan a visitarnos.
Pero me desvío del tema… ¿Qué es la Catrina?
Originalmente fue llamada La Calavera Garbancera por su creador José Guadalupe Posada (fue un grabador, ilustrador y caricaturista mexicano). Fue bautizada como La Catrina por Diego Rivera (famoso muralista y pintor mexicano).

Su historia comienza durante los gobiernos de Benito Juárez y Porfirio Díaz, en estos periodos se empezaron a popularizar, textos escritos por la clase media, que criticaban la situación del país y el status de la clase mas alta.
Estos eran redactados de forma burlona e ilustrados con dibujos de cráneos y esqueletos que se empezaron a reproducir en algunos periódicos. En especifico calaveras vestidas con ropas de gala, en fiestas de alta sociedad, montadas a caballos o bebiendo; todas para mostrar la pobreza, la mano política, los fallos de estos, la miseria y la hipocresía de la alta sociedad.

La palabra Catrina proviene del femenino de Catrín, la cual define a un hombre elegante y bien vestido, el cual iba acompañado de una dama de las mismas características. Esta fue una imagen muy común en la aristocracia de fines del siglo XIX y principios del XX. Es por ello que, al darle una vestimenta de ese tipo, Diego Rivera convirtió a la “La Calavera Garbancera” en “La Catrina”.
La versión original es un grabado en metal de nombre Calavera Garbancera. «Garbancera» es la palabra que se usaba para denominar a las personas que vendían garbanzo, que aunque tenían sangre indígena pretendían ser de descendencia europea y renegaban de su propia raza, herencia y cultura.

Como critica a este tipo de mexicanos, que aparentaban algo que no eran, José Guadalupe Posada plasma a la calavera sin ropa, solo con un sombrero: “…en los huesos, pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz”.
El atuendo característico, con una estola de plumas, fue dado por Diego Rivera en su muy famoso mural “Sueño de una Tarde Dominical en la Alameda Central”
Pintado en 1947 en el Hotel del Prado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, este mural retrata a la calavera con su creador José Guadalupe Posada y con Diego Rivera y Frida Kahlo, estos últimos retratados en versión infantil.

Actualmente pueden observar este mural en el Museo Mural Diego Rivera, creado especialmente para el mismo.
Hoy en día, la catrina ha ido cambiando, adaptándose, con nuevas versiones, con disfraces, en pinturas, en películas, en paredes, en altares, en dulces, en un sin fin de aplicaciones… pero siempre será nuestra, siempre será un símbolo de México, siempre será NUESTRA CATRINA…
Fuentes:
- Tapia, Noelia. “El Origen y la Historia de Las Catrinas”. Wall Street International Magazine. 25 de octubre del 2016.
- Núñez, Clemente. “El Origen de la Catrina y su Significado”. Televisa.News. 30 de octubre del 2018.
- Anónimo. “La Catrina de José Guadalupe Posada”. Cultura Genial.
-Fotos: Arte en Mexico. Pagina de Facebook. @ArteEnMexicoDF










































Comentarios